EL MORTIÑO

Es un arbusto ramificado de hasta 2.5 m de altura, con hojas pequeñas y aserradas, flores pequeñas blancas o rosadas, y frutos esféricos azul oscuro de 5 a 8 mm de diámetro. Conocido como mortiño, uva de los Andes, manzanilla de cerro, raspadura quemada y uva de monte, sus bayas se utilizan en la elaboración de jugos, mermeladas y dulces, y en Ecuador, tradicionalmente se consumen en la colada morada durante el Día de los Difuntos. En la medicina tradicional, se usa para tratar reumatismo, fiebres, cólicos, gripe, resaca, y dolencias del hígado, riñones, pulmones y debilidad general. Además, se valora como planta ornamental y se utiliza como forraje para ganado, combustible y en la reforestación de páramos quemados.

EL GUALICÓN

Es una fruta andina de Ecuador, es rica en vitamina C, vitamina A y vitaminas del grupo B, todas cruciales para el sistema inmunológico, la visión y el metabolismo. Contiene minerales como potasio, calcio y magnesio, esenciales para la función muscular, la salud ósea y numerosos procesos metabólicos. Además, posee antioxidantes como compuestos fenólicos y antocianinas, que combaten el estrés oxidativo y previenen enfermedades crónicas. Es una buena fuente de fibra dietética, que mejora la salud digestiva y previene el estreñimiento.

LA MORA DE CASTILLA

La mora de Castilla, una planta rastrera cultivada en la comunidad, es un tesoro local. Los agricultores usan técnicas ancestrales y sostenibles para cultivarla, impulsando la economía y reforzando la identidad cultural. Rica en potasio, magnesio, manganeso y antocianinas, la mora mejora la circulación, previene ataques cardíacos y ofrece beneficios anticancerígenos y antienvejecimiento. Su cultivo requiere manejo especializado, pero enriquece la vida de los habitantes y demuestra la prosperidad en armonía con el medio ambiente.

EL CHOCLO

La siembra y cosecha de choclo es una actividad vital. Los agricultores emplean métodos tradicionales y sostenibles, transmitidos de generación en generación. Esta actividad no solo sustenta la economía local, sino que también fortalece la identidad cultural y comunitaria, ya que el choclo es un alimento central en la dieta y festividades locales. La producción de choclo en la comunidad la Compañía de Jesús contribuye a la seguridad alimentaria y al bienestar de sus habitantes.

LA GUABA

Los agricultores, utilizando técnicas ancestrales y sostenibles, cultivan esta valiosa fruta, la cual no solo impulsa la economía local, sino que también refuerza la identidad cultural de la región. La guaba, rica en fibra, vitaminas y antioxidantes, mejora la digestión, fortalece el sistema inmunológico y posee propiedades antiinflamatorias y medicinales, como el alivio de problemas respiratorios y digestivos. Aunque su cultivo requiere manejo especializado, la guaba enriquece la vida de los habitantes, demostrando cómo la comunidad puede prosperar en armonía con sus tradiciones y el entorno natural.

SHANSHI

Su nombre científico es Coriaria thymifolia, es una planta tóxica y alucinógena, contiene el alcaloide coriarina en sus hojas y el glucósido coriamirtina en sus frutos. El consumo excesivo de sus frutos puede causar efectos adversos graves, incluso la muerte. Sus aplicaciones incluyen el uso de los frutos como tintes, venenos para animales, y en la fabricación de vinos. Medicinalmente, se utiliza por su efecto astringente para tratar la diarrea.

CALCEOLARIA CRENATIFLORA

Es conocida como «zapatitos» por sus flores amarillas, crecen en Ecuador y sur de Colombia entre 2000 y 4000 msnm. Estas plantas herbáceas, perennes, alcanzan 1 metro de altura. A pesar de su belleza, no son comunes en jardines. Son ornamentales, fomentan la polinización, y sus infusiones se usan como somnífero y para tratar trastornos digestivos y problemas dérmicos.

CAYAMPA

En la comunidad de La Compañía de Jesús, la recolección de cayampas, un tipo de hongo local, es una actividad significativa. Los habitantes emplean conocimientos tradicionales para identificar y cosechar estos hongos, que son valorados tanto por su sabor como por sus beneficios nutricionales. Las cayampas no solo enriquecen la dieta local, sino que también se utilizan en la medicina tradicional para tratar diversas dolencias. Esta práctica fomenta la autosuficiencia y la conexión con la naturaleza, reforzando la identidad cultural y la cohesión comunitaria.